Edad corregida en bebés prematuros: qué es y cómo calcularla

En este artículo te voy a explicar qué es la edad corregida en los bebés prematuros, y cómo calcularla.
Seguramente estás abrumada por el exceso de información, y por la intensidad de tus emociones, estrés, y situación traumática por la que estás pasando.
Pero es muy importante que te familiarices, entiendas a la perfección, y sepas calcular la edad corregida de tu bebé prematuro ya que será muy importante para entender el desarrollo de tu bebé. Los médicos te la preguntarán contínuamente.
Entenderla cambia por completo la manera en que miramos el crecimiento y desarrollo de nuestros hijos, y sobre todo, nos ayuda a dejar de compararlos con bebés nacidos a término.
¿Qué es la edad cronológica?
La edad cronológica es simplemente el tiempo que ha pasado desde el día en que tu bebé nació. Es la edad “normal”, la que todos tenemos. 
Por ejemplo: si tu bebé nació el 1 de enero, el 1 de marzo tendrá 2 meses de edad cronológica.
¿Qué es la edad corregida?
La edad corregida es la edad que tendría tu bebé si hubiera llegado a término, es decir, si hubiese nacido en la fecha probable de parto.
Sobre todo los primeros dos años, los médicos utilizaran la edad corregida para evaluar el desarrollo de tu bebé.
No es lo mismo un bebé que nació con 40 semanas que uno que nació con 24. Su cuerpo, su cerebro y sus órganos aún estaban madurando en el momento en que nació. El tiempo que ha nacido antes, es tiempo que debería estar desarrollandose en tu útero, pero lo está haciendo en una incubadora.
La edad corregida no tiene en cuenta el tiempo en el que todavía está en desarrollo aunque ya haya nacido.
La edad corregida es clave para:
- Interpretar los hitos del desarrollo (sonrisa, sostener la cabeza, sentarse, gatear, caminar).
 - Valorar el correcto crecimiento en las gráficas de percentiles. Es decir, comparar si está creciendo adecuadamente según la media del resto de bebés.
 - Decidir el momento de introducir la alimentación complementaria.
 - Realizar un seguimiento justo en pediatría y especialistas.
 
Cómo calcular la edad corregida
La fórmula es muy sencilla:
Edad corregida = Edad cronológica – (semanas que faltaban para llegar a las 40 semanas de embarazo).

✨ Ejemplo práctico:
- Un bebé nació a las 30 semanas de gestación (es decir, 10 semanas antes de llegar a término).
 - Hoy tiene 6 meses cronológicos (24 semanas).
 - Edad corregida = 24 – 10 = 14 semanas → Es decir, 3 meses y medio.
 
De esta forma, si a los 6 meses cronológicos tu bebé aún no se sienta, ¡no pasa nada! Porque según su edad corregida tiene 3 meses y medio, y lo normal es que aún no lo haga.
¿Hasta cuándo se utiliza la edad corregida?
En general, se tiene en cuenta durante los dos primeros años de vida.
En bebés muy prematuros, algunos especialistas la siguen considerando hasta los 3 años.
Con el tiempo, los prematuros suelen “alcanzar” a los bebés nacidos a término, y las diferencias ya no son tan notorias.
En el seguimiento que le harán irán comprobando como la gráfica de su crecimineto y desarrollo cada vez se acerca más a lo que le corresponde por edad cronológica, hasta que se iguale completamente.
Ejemplos del desarrollo con edad corregida
- Un bebé de 6 meses cronológicos nacido con 32 semanas de gestación puede que aún no se siente sin apoyo.
 - Pero con la edad corregida serían 4 meses, y lo esperable a esa edad es justo lo que hace: sonreír, seguir objetos con la mirada, levantar la cabeza.
 
Este ajuste evita preocupaciones innecesarias y comparaciones injustas.
Consejos que a mí me ayudaron
💜 Deja de mirar a otros bebés como referencia. Usa tú misma la edad corregida durante los dos primeros años. Cada niño tiene su propio ritmo, y más aún los prematuros.
No lo compares con bebés de su misma edad cronológica. NO ES REAL, Y NO SE LO MERECE.
💜 En cambio, valora el esfuerzo que ha hecho para desarrollarse fuera de tu útero. Estos bebés son auténticos GUERREROS, tienen una fuerza interior y una sensibilidad fuera de lo común. Pónselo fácil, no le presiones ni te agobies tú misma con comparaciones que no tienen sentido.
💜 Confía en tu pediatra y en el equipo de seguimiento neonatal: ellos te orientarán con tablas de percentiles (son unas gráficas en las que irán registrando la medida, peso y perímetro de su cabeza, en relación a la media de de su edad cronológica), con las que evalúan el desarrollo.
💜 Usa siempre la edad corregida para interpretar los avances. Eso hará que celebres cada logro en el momento adecuado.
💜 Ten paciencia y disfruta el proceso. Nuestros pequeños guerreros han luchado mucho y necesitan un poco más de tiempo, pero todo llega.
Conclusión
La edad corregida es una herramienta que cambia nuestra perspectiva: nos recuerda que no debemos exigir a nuestros hijos que hagan lo mismo que los demás bebés al mismo tiempo.
Si tu bebé nació prematuro, su camino es único. Quizás más lento en algunas etapas, pero lleno de fuerza y superación en cada pequeño logro. Créeme, con el tiempo mirarás atrás y verás que todo ese esfuerzo valió la pena.
Y recuerda: no estás sola en este camino, todas las mamás de prematuros hemos tenido dudas y miedos.
Aquí estamos para acompañarnos.