Cómo cuidar de tu bebé prematuro en la UCIN

Cómo cuidar de tu bebé prematuro en la UCIN
Los primeros días en la UCIN pueden ser abrumadores.
En este artículo te cuento lo que aprendí durante los meses que pasé junto a mi hijo en la UCIN: cómo cuidar de tu bebé, qué puedes esperar y cómo participar activamente en su recuperación.
Familiarizarte con la UCIN, su personal y su funcionamiento te ayudará a sentirte segura, confiada y preparada para participar en el cuidado de tu bebé prematuro.
Hay muchas cosas que puedes hacer para que tu bebé sienta que su Mami Guerrera está luchando con él.
- Cómo cuidar de tu bebé prematuro en la UCIN
 - Infórmate sobre la situación de tu bebé
 - Confía en el personal de la UCIN
 - Los profesionales sanitarios de la UCIN: Ángeles de la Guarda
 - El entorno de la UCIN
 - Personaliza la incubadora
 - Supervisiones y procedimientos médicos
 - Procedimientos comunes en la UCIN
 - Problemas frecuentes en bebés prematuros
 - Requisitos para el alta hospitalaria
 - Consejos finales para mamás y papás de prematuros
 
Infórmate sobre la situación de tu bebé
Lo primero que debes hacer es pedir información clara a los especialistas y enfermeras que atienden a tu bebé. Ellos te explicarán su evolución, los riesgos y las mejoras que va alcanzando.
No tengas miedo de preguntar todo lo que necesites saber.
Las enfermeras de referencia de cada turno son las que mejor conocen a tu bebé; habla mucho con ellas.
Si tu bebé está dentro de la normalidad para su edad gestacional, te aconsejo que los primeros días descanses, te organices con tu entorno y empieces a informarte paso a paso.
También es fundamental que revises tu postparto físico y emocional: tú también necesitas cuidados para poder cuidar.
Confía en el personal de la UCIN
Nada más llegar, alguien del personal te informará sobre el estado y evolución de tu bebé. Es posible que al principio no entiendas mucho de lo que te dicen, es normal. Dáte tiempo. Estás en shock, tratando de asimilar una situación para la que nadie está preparado.
Me habría facilitado mucho mi paso por la UCIN, que alguien de mi total confianza, y que conociera por experiencia propia las UCIN, me dijera ésto:
TE ASEGURO 100% QUE PUEDES CONFIAR PLENAMENTE EN EL PERSONAL DE LA UCIN.
Estarás pensando; “Has estado en UNA UCIN, no en todas. Alomejor en otras no es así”
No, no las conozco todas.
Mi seguridad y certeza para hacer esta afirmación provienen de mi propia EXPERIENCIA y OBSERVACIÓN.
Pasé muchas horas cada día durante cuatro meses en la UCIN, que no es pequeña. Conocí a todo el personal sanitario.
No sólo los conocí.
Pasé mucho tiempo entre ellos. Escuché sus conversaciones; Observé sus comportamientos, entre ellos, con las familias, y con los bebés, en presencia y en ausencia de sus padres/madres.
Los vi manipulando a los bebés, y cómo reaccionaban ante las emergencias.
No encontré ningún fallo, error, equivocación, negligencia, descuido o desatención (que pudiera tener consecuencias graves)
Es más; NO ENCONTRE A NADIE A QUIEN NO ADMIRAR por su profesionalidad, implicación, preocupación real, humana y sincera, por TODOS los bebés prematuros bajo su cuidado.
Fui testigo de detalles, gestos, miradas, reacciones, expresiones faciales de preocupación, que van más allá de un trabajo. Los escuché hablar con los bebés prematuros cariñosamente, llamarlos a cada uno por su nombre; Acariciarlos, consolarlos cuando lloraban o estaban nerviosos, y no estaban sus papás o mamás. Arreglarles las camitas a la perfección con delicadeza. Celebrar los CUMPLEMESES, hacerles graciosos dibujos que pegaban en las incubadoras para adornarlas.
Esas personas no están ahí por casualidad. Sienten auténtica vocación y aman su profesión; se preocupan realmente por esos bebés prematuros.
Los profesionales sanitarios de la UCIN: Ángeles de la Guarda
Una noche al salir del hospital me di cuenta que por primera vez me iba totalmente tranquila. Tenía la absoluta certeza y seguridad de que Aryan se quedaba al cuidado de las mejores manos.
En ese instante apareció en mi mente una imágen creada en mi imaginación cuando era pequeña y que haría más de trenta años que no veía; una figura de un Ángel de la Guarda, sobre el que mi madre me hablaba a menudo.
Me sorprendió la rapidez con la que mi mente había hecho esa asociación.
Sonreí.
Los profesionales sanitarios de las UCIN eran lo más parecido que iba a encontrar jamás a esa figura.
Desde esa noche todos los profesionales sanitarios de la UCIN se convirtieron en NUESTROS ANGELITOS
Te aseguro que tu bebé también está en las mejores manos
El entorno de la UCIN
Los primeros días puede que no te atrevas ni a tocar a tu bebé, por miedo a hacerle daño o mover algún cable.
Es normal. Necesitas tiempo para adaptarte.
Cada máquina y profesional están ahí para cuidar a tu pequeño.
Es importante que tú los conozcas a ellos, que te informes sobre el funcionamento de la UCIN, y que te familiarices con los monitores, sonidos y su significado…
Aprende qué hay en la incubadora
- Incubadoras: mantienen estable la temperatura del bebé, lo protegen de infecciones y controlan la humedad. Algunos bebés prematuros más grandes pueden estar en cunas con manta térmica. Los bebés prematuros no han desarrollado las defensas suficientes, y cualquier infección en ellos puede ser mortal. No regulan todavía su temperatura interna, y la incubadora lo hace por ellos. Su energía debe ser sólo para mantenerse con vida.
 - Monitores: miden el ritmo cardíaco, respiración y saturación de oxígeno. Están conectados al pie de tu bebé con una cinta suave, que lleva un sensor. La cinta lleva un cable que conecta el sensor con el monitor. Pregunta a las enfermeras sobre dónde está indicado cada uno de esos valores en el monitor, y cuáles son los valores “normales”. También qué debes hacer tú cuando esos valores se salgan de los óptimos, antes de que ellas lleguen. Con el tiempo aprenderás lo que debes hacer para que se mantenga en ellos.
 - Luces y sonidos: las UCIN cada vez están más diseñadas para minimizar el estrés, aunque habrá sonidos de máquinas; es normal. Pregunta a las enfermeras qué significa cada sonido del monitor de la incubadora; Cuando los tengas identificados, al escucharlos sabrás qué está pasando y qué hacer sin tener que mirar la pantalla del monitor contínuamente.
 
💡 Regla de oro: siempre lávate y desinfecta las manos antes de tocar al bebé y sigue las indicaciones del equipo médico.
Hábla, canta, acaricia suavemente a tu bebé
Tú eres su mejor medicina
Personaliza la incubadora
Puede parecer algo menor, pero decorar la incubadora de tu bebé prematuro te ayudará emocionalmente. Verla como una cunita en miniatura te permitirá conectar de otra manera con ese espacio tan frío.
No puedes usar aún la ropita que tenías preparada, pero sí puedes crear un entorno acogedor. Aquí tienes algunas ideas:

1. Blankies o mantitas de apego
Pequeñas mantitas con una cabecita de peluche. Les dan sensación de seguridad, ayudan a calmar la ansiedad y a sentirse “recogidos”.
2. Loveys o peluches pequeños
Mi hijo tenía un pulpo tejido a mano, regalo de una voluntaria de . Lo abrazaba al dormir y lo acompañó hasta casa. Estos objetos fomentan el desarrollo sensorial y se convierten en un símbolo de consuelo y crecimiento.
3. Peluches con sonido suave
Algunos reproducen latidos o ruido blanco, simulando el útero materno. También puedes poner música relajante a volumen muy bajo.
4. Pañuelos con tu olor
Usa un pañuelo durante el día y déjaselo en la incubadora cuando te vayas. Tu olor lo reconforta y lo ayuda a sentirse cerca de ti.
5. Muselinas
Son imprescindibles. Ligeras, transpirables y suaves, ideales para arrullo, protección o limpieza.
Lávalas antes del primer uso y consulta siempre al personal de la UCIN antes de introducirlas en la incubadora.
Supervisiones y procedimientos médicos
Durante la estancia en la UCIN, tu bebé será evaluado por distintos profesionales:
- Pediatra o neonatólogo: controla signos vitales, crecimiento y alimentación.
 - Enfermería: seguimiento diario, medicación y evolución.
 - Nutricionista neonatal: asegura que recibe todos los nutrientes necesarios.
 - Fisioterapeuta neonatal: estimula su desarrollo motor.
 - Terapia ocupacional o del desarrollo: estimulación sensorial y cognitiva.
 - Oftalmología: comprobarán la evolución de la visión
 
Cada control, cada cable, cada análisis tiene un propósito: favorecer su desarrollo y garantizar su seguridad.
Procedimientos comunes en la UCIN
- Extracciones de sangre: para revisar parámetros vitales.
 - Fototerapia: tratamiento de la ictericia.
 - Oxigenoterapia o CPAP: apoyo respiratorio si lo necesita.
 - Sondas y tubos nasogástricos: para alimentación mientras aprende a succionar.
 - Vacunas y profilaxis: según protocolo hospitalario.
 - Cafeína
 - Transfusiones de sangre
 
Problemas frecuentes en bebés prematuros
Conocer las complicaciones más comunes te ayudará a entender mejor los procedimientos:
Apneas y uso de cafeína
Las pausas respiratorias son frecuentes en prematuros. Se tratan con vigilancia y, en algunos casos, con cafeína médica para estimular la respiración.
Conducto arterioso persistente (“Ductus”)
Algunos bebés necesitan medicación o intervención para cerrar este vaso sanguíneo si no se cierra sólo. El equipo te explicará cada paso.
Problemas digestivos y de alimentación
El reflujo o la dificultad para succionar son habituales. El personal ajustará tomas y técnicas para que gane peso de forma segura.
Ictericia
La piel amarilla se trata con fototerapia y seguimiento de bilirrubina.
Riesgo de infecciones
Se previenen con higiene extrema y control del entorno. Si aparece una infección, se trata con antibióticos.
Problemas respiratorios
Algunos bebés pueden desarrollar displasia broncopulmonar, tratada con oxígeno y fisioterapia respiratoria.
Requisitos para el alta hospitalaria
Antes de llevar a tu bebé prematuro a casa, deben cumplirse criterios médicos esenciales:
- Mantener temperatura corporal estable sin incubadora.
 - Tomar suficiente alimento por vía oral y tener ganancia de peso constante.
 - Respiración estable, sin necesidad de oxígeno suplementario.
 - Ausencia de complicaciones agudas que requieran hospitalización.
 - Capacitación de padres para cuidados en casa: alimentación, signos de alarma, higiene, manejo de equipo médico si se requiere.
 - Seguimiento programado con pediatra y especialistas según la condición del bebé.
 
Consejos finales para mamás y papás de prematuros
La UCIN puede parecer intimidante, pero cada alarma, cada tubo y cada enfermera tienen un propósito: mantener con vida a tu bebé y ayudarlo a crecer.
Participar en sus cuidados, hablarle, tocarlo y estar presente fortalece vuestro vínculo y acelera su recuperación.
Recuerda:
💞 Cada caricia, cada gota de leche, cada contacto piel con piel… es un paso más hacia su alta y hacia vuestra nueva vida juntos
Cada día en la UCIN es un paso más hacia casa.
No estás sola. 
Tu bebé está en las mejores manos, y tú eres parte esencial de su recuperación. 💕
Sonia  
